Cultura peruana
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero permanece en gran medida sin verificar porque carece de suficientes citas en línea correspondientes. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Febrero de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La Independencia del Perú fue un capítulo importante de las guerras de independencia hispanoamericanas. Fue un proceso histórico y social, correspondiente a todo el período de fenómenos sociales, levantamientos y conflictos bélicos. Condujo a la independencia política y al surgimiento de la República Peruana como Estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la convergencia de las fuerzas libertadoras y la acción de sus hijos.
En 1820, la rebelión de la Gran Expedición de Ultramar hizo desaparecer la amenaza de invasión en el Río de la Plata y Venezuela e hizo posible la llegada de las fuerzas libertadoras a Perú. La Expedición Libertadora del Perú, al mando del general argentino José de San Martín, desembarcó en la costa peruana procedente de Chile. La realeza abandonó Lima, se fortificó en Cuzco y el general San Martín proclamó la independencia del Estado peruano el 28 de julio de 1821. Bajo su protectorado, se formó el primer Congreso Constituyente del país. Con el estancamiento del conflicto y la decepcionante Conferencia de Guayaquil con el Libertador Simón Bolívar, San Martín se vio obligado a retirarse del Perú. La joven república libraba una guerra contra los reductos realistas del interior del país con un resultado incierto. Esta situación propició la llegada de fuerzas libertadoras del norte al Perú y de Simón Bolívar, que asumió el control del Ejército Unido de Liberación del Perú.Se produjeron las batallas de Junín y Ayacucho, que culminaron con la rendición del ejército realista y el fin del Virreinato del Perú.
Hechos de Perú
Una serie de levantamientos y conflictos bélicos condujeron al surgimiento de la República Peruana, primero como estado independiente de la monarquía española, y segundo a la ruptura de todo vínculo con ella. En consecuencia, se disolvió el Virreinato del Perú.
Uno de los primeros levantamientos que cuestionaron el poder español sobre el Virreinato del Perú fue la Rebelión de Túpac Amaru II en 1780. Las fuerzas realistas aplastaron este levantamiento inicial, pero sentaría las bases para nuevas rebeliones. Posteriormente, insurrecciones como la de Tacna de 1811 y la de Cuzco de 1814 radicalizaron aún más a la población. Como el poder colonial español en América se concentraba principalmente en el Virreinato del Perú, la intervención de fuerzas extranjeras fue necesaria para que la revolución tuviera éxito. La Expedición Libertadora del Perú, comandada por el general José de San Martín, fue una de esas intervenciones. Las fuerzas de Martín lograron ocupar la capital, Lima, en 1820, y el 28 de julio de 1821 se declaró la independencia del Perú. En 1824, el proceso de independencia se concretó con la ayuda de Simón Bolívar y la firma de la Capitulación de Ayachucho en 1824.
Historia de Perú
Curiosamente, la historiografía de vanguardia sobre las rebeliones andinas de finales del siglo XVIII no ha cuestionado las visiones contradictorias sobre el papel de los indígenas en la independencia, porque ha argumentado que el ciclo de activismo político indígena llegó a su fin con la represión violenta de la rebelión de Túpac Amaru. La mayoría de los estudiosos han afirmado que los episodios posteriores de violencia y/o lucha política fueron efímeros, tuvieron causas locales y estuvieron desconectados unos de otros[2].
En los últimos treinta años los historiadores se han centrado en temas como el crecimiento de una esfera pública, el constitucionalismo de Cádiz y los esfuerzos realizados por un virrey, José Fernando de Abascal, para reprimir los movimientos insurgentes que florecieron en lo que hoy son Ecuador, Argentina y Chile. Esta última corriente historiográfica ha propiciado una representación muy popular del virreinato del Perú como centro de la contrainsurgencia en la América española durante la década de 1810[3] y, a su vez, esta idea ha reforzado una periodización que propone el inicio de la guerra de independencia a finales de 1820 con la invasión liderada por el general José de San Martín desde Chile.
Dónde está el Perú
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero permanece en gran medida sin verificar porque carece de suficientes citas en línea correspondientes. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Febrero de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La Independencia del Perú fue un capítulo importante de las guerras de independencia hispanoamericanas. Fue un proceso histórico y social, correspondiente a todo el período de fenómenos sociales, levantamientos y conflictos bélicos. Condujo a la independencia política y al surgimiento de la República Peruana como Estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la convergencia de las fuerzas libertadoras y la acción de sus hijos.
En 1820, la rebelión de la Gran Expedición de Ultramar hizo desaparecer la amenaza de invasión en el Río de la Plata y Venezuela e hizo posible la llegada de las fuerzas libertadoras a Perú. La Expedición Libertadora del Perú, al mando del general argentino José de San Martín, desembarcó en la costa peruana procedente de Chile. La realeza abandonó Lima, se fortificó en Cuzco y el general San Martín proclamó la independencia del Estado peruano el 28 de julio de 1821. Bajo su protectorado, se formó el primer Congreso Constituyente del país. Con el estancamiento del conflicto y la decepcionante Conferencia de Guayaquil con el Libertador Simón Bolívar, San Martín se vio obligado a retirarse del Perú. La joven república libraba una guerra contra los reductos realistas del interior del país con un resultado incierto. Esta situación propició la llegada de fuerzas libertadoras del norte al Perú y de Simón Bolívar, que asumió el control del Ejército Unido de Liberación del Perú.Se produjeron las batallas de Junín y Ayacucho, que culminaron con la rendición del ejército realista y el fin del Virreinato del Perú.