Contenidos
Ejemplo de toma de decisiones en economía
En un mundo ideal, las personas tomarían siempre las decisiones óptimas que les proporcionasen el mayor beneficio y satisfacción. En economía, la teoría de la elección racional afirma que cuando a los seres humanos se les presentan varias opciones en condiciones de escasez, elegirían la opción que maximiza su satisfacción individual. Esta teoría supone que las personas, dadas sus preferencias y limitaciones, son capaces de tomar decisiones racionales sopesando eficazmente los costes y beneficios de cada opción disponible. La decisión final tomada será la mejor opción para el individuo. La persona racional tiene autocontrol y no se deja llevar por las emociones y los factores externos y, por tanto, sabe qué es lo mejor para sí misma. Por desgracia, la economía conductual explica que los seres humanos no son racionales y son incapaces de tomar buenas decisiones.
La economía del comportamiento se basa en la psicología y la economía para explorar por qué las personas toman a veces decisiones irracionales y por qué y cómo su comportamiento no sigue las predicciones de los modelos económicos. Decisiones como cuánto pagar por una taza de café, si ir a la escuela de posgrado, si seguir un estilo de vida saludable, cuánto contribuir a la jubilación, etc. son el tipo de decisiones que la mayoría de la gente toma en algún momento de su vida. La economía conductual trata de explicar por qué un individuo se decide por la opción A, en lugar de la opción B.
Modelo económico de toma de decisiones
Utilizar un proceso de toma de decisiones paso a paso puede ayudarle a tomar decisiones más deliberadas y reflexionadas, organizando la información pertinente y definiendo las alternativas. Este enfoque aumenta las posibilidades de que elijas la alternativa más satisfactoria posible.
Recoge la información pertinente antes de tomar la decisión: qué información se necesita, cuáles son las mejores fuentes de información y cómo conseguirla. Este paso implica un “trabajo” tanto interno como externo. Parte de la información es interna: la buscarás mediante un proceso de autoevaluación. Otra información es externa: la encontrarás en Internet, en libros, de otras personas y de otras fuentes.
A medida que vayas recopilando información, es probable que identifiques varias vías de acción posibles, o alternativas. También puedes utilizar tu imaginación e información adicional para construir nuevas alternativas. En este paso, harás una lista de todas las alternativas posibles y deseables.
Aproveche su información y sus emociones para imaginar cómo sería si llevara a cabo cada una de las alternativas hasta el final. Evalúe si la necesidad identificada en el Paso 1 se satisfaría o resolvería mediante el uso de cada alternativa. A medida que avanza en este difícil proceso interno, empezará a favorecer ciertas alternativas: las que parecen tener un mayor potencial para alcanzar su objetivo. Por último, coloca las alternativas en un orden de prioridad, basándote en tu propio sistema de valores.
La toma de decisiones en la economía de la gestión
En algún momento de mediados del siglo pasado, Chester Barnard, un ejecutivo telefónico retirado y autor de The Functions of the Executive, importó el término “toma de decisiones” del léxico de la administración pública al mundo empresarial. Allí empezó a sustituir a descriptores más estrechos como “asignación de recursos” y “elaboración de políticas”.
La introducción de esta expresión cambió la forma en que los directivos pensaban en lo que hacían y estimuló una nueva nitidez de acción y el deseo de ser concluyentes, afirma William Starbuck, profesor residente de la Escuela de Negocios Charles H. Lundquist de la Universidad de Oregón. “La elaboración de políticas podría ser interminable, y siempre hay recursos que asignar”, explica. “‘Decisión’ implica el fin de la deliberación y el comienzo de la acción”.
Así, Barnard -y teóricos posteriores como James March, Herbert Simon y Henry Mintzberg- sentaron las bases del estudio de la toma de decisiones en la gestión. Pero la toma de decisiones en las organizaciones no es más que una onda en una corriente de pensamiento que se remonta a una época en la que el hombre, enfrentado a la incertidumbre, buscaba orientación en las estrellas. La cuestión de quién toma las decisiones, y cómo, ha dado forma a los sistemas de gobierno, justicia y orden social del mundo. “La vida es la suma de todas tus elecciones”, nos recuerda Albert Camus. La historia, por extrapolación, es igual a las elecciones acumuladas de toda la humanidad.
Alcance de la toma de decisiones
La toma de decisiones estratégicas desempeña un papel en la mayoría de las interacciones económicas, por ejemplo en las negociaciones, en los mercados oligopolísticos y en las organizaciones. En la Economía del Comportamiento se elaboran teorías sobre el comportamiento humano relevante desde el punto de vista económico, que a menudo incorporan ideas de la psicología y otros campos de investigación. Estas teorías se ponen a prueba experimentalmente y se perfeccionan a la luz del comportamiento observado. En la Universidad de Constanza nos interesan especialmente las preferencias sociales, la elección colectiva, la racionalidad limitada y los procesos cognitivos en la toma de decisiones económicas.
Nuestro grupo, que es uno de los más grandes del departamento, ha escrito muchos artículos de investigación influyentes. Un ejemplo reciente es un estudio experimental para investigar la (des)honestidad. El diseño experimental, desarrollado para este estudio, se ha utilizado ya en cientos de otros estudios. Además, en Constanza disponemos de una excelente infraestructura para la realización de experimentos económicos y estamos desarrollando el vanguardista software de experimentos informatizados z-Tree.