¿Cuáles son las empresas más importantes de México?

Empresas brasileñas

Este artículo presenta algunas empresas multinacionales de México, a las que llamaré MultiMex. Estas empresas presentan un tema de investigación muy interesante en el ámbito de los negocios internacionales porque están sujetas a un entorno macro inestable, la economía mexicana, y a dos poderosas fuerzas externas: (i) la competencia de la base industrial de China, y (ii) las políticas proteccionistas del socio comercial más importante de México, Estados Unidos. En un futuro próximo, este blog traerá textos específicos sobre algunas de las empresas más relevantes de MultiMex, su estrategia de internacionalización, sus ventajas y desventajas específicas por país, y sus ventajas y desventajas específicas por empresa. Nuestro objetivo con esta serie de artículos sobre las multinacionales mexicanas es mostrar que estas empresas presentan casos de libro de supervivencia en condiciones micro y macroeconómicas difíciles y estudiar sus diferentes rutas de internacionalización. Una versión más profunda y analítica de la serie sobre MultiMex formará parte (así lo esperamos) del Informe de Mercados Emergentes 2019, de la Escuela de Negocios Samuel C. Johnson de la Universidad de Cornell.

Desarrollo de México

México es la segunda economía de América Latina, sólo por detrás de Brasil. Mantiene la 16ª economía del mundo gracias a tener como vecino del norte al mayor mercado del mundo, Estados Unidos.

Los analistas financieros son optimistas sobre las perspectivas económicas de la nación, señalando las reformas fiscales, de pensiones y judiciales del gobierno que podrían conducir a un crecimiento sustancial en todo el país. El ministro de Hacienda de México cree que la economía del país “podría crecer fácilmente” en 2021 y en los años siguientes.

Lee más  ¿Cuál es la tienda más exitosa del mundo?

Al repasar los datos, es fácil compartir su confianza. Pero uno de los beneficios más notables de la economía mexicana es que tiene los empleados más trabajadores a nivel mundial, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), que miden el número de horas trabajadas anualmente. Esto podría explicar por qué México tiene más de una docena de empresas que figuran en el informe Forbes Global 2000.

El Grupo Financiero Inbursa SAB de CV es un holding fundado en mayo de 1985. Treinta y seis años después, esta institución financiera, con una capitalización bursátil de 4.000 millones de dólares y una plantilla de casi 12.000 trabajadores, ofrece una larga lista de servicios bancarios: banca personal y comercial, hipotecas, seguros, préstamos y asesoría financiera.

Empresas estadounidenses en México

México ha producido muchos empresarios de éxito a lo largo de los años. Aunque la corrupción ha impedido que México desarrolle todo su potencial económico, también ha contribuido a crear empresarios visionarios que conocen el valor de la innovación y la perseverancia. Son pioneros en diversos sectores.

Moís Cherem Arana y sus dos socios fundaron en 2007 Enova, una empresa centrada en el aprendizaje electrónico. La empresa diseña, construye y gestiona centros educativos situados estratégicamente en zonas densamente pobladas y de bajos ingresos en México. El objetivo de estos centros es proporcionar a niños y adultos acceso al aprendizaje digital, junto con el apoyo de facilitadores in situ.

Enrique Gómez-Junco es el fundador de Óptima Energía, una de las pocas empresas de ahorro energético de México. Optima Energia ayuda a las empresas domésticas a ahorrar en sus facturas de energía y costes de agua diseñando y aplicando soluciones técnicas que aumentan la eficiencia energética. Para ayudar aún más a las empresas domésticas, Optima Energia no exige un pago inicial, sino que recibe financiación de los bancos de desarrollo para financiar sus proyectos.

Lee más  ¿Cómo se hace una cesión de deuda?

Las mayores empresas malayas

En esta lista se muestran las 4 empresas mexicanas de la lista Fortune Global 500, que clasifica a las empresas más grandes del mundo por sus ingresos anuales. Las cifras que aparecen a continuación están expresadas en millones de dólares estadounidenses y corresponden al año fiscal 2018.[1] También aparecen la ubicación de la sede, el beneficio neto, el número de empleados en todo el mundo y el sector industrial de cada empresa.

Esta lista se basa en el Forbes Global 2000, que clasifica las 2.000 mayores empresas del mundo que cotizan en bolsa. La lista de Forbes tiene en cuenta una multitud de factores, como los ingresos, el beneficio neto, los activos totales y el valor de mercado de cada empresa; a cada factor se le asigna un rango ponderado en términos de importancia al considerar la clasificación general. En la tabla siguiente también se indica la ubicación de la sede y el sector industrial de cada empresa. Las cifras se expresan en miles de millones de dólares estadounidenses y corresponden al año 2018[2].