¿Qué empresas existen en Colombia?

Consejo Canadiense para las Américas Alberta

Esta publicación está autorizada bajo los términos de la Licencia de Gobierno Abierto v3.0, salvo que se indique lo contrario. Para ver esta licencia, visite nationalarchives.gov.uk/doc/open-government-licence/version/3 o escriba al Information Policy Team, The National Archives, Kew, London TW9 4DU, o envíe un correo electrónico a: [email protected].

Colombia está compuesta por cinco regiones distintas: La costa del Caribe; la costa del Pacífico; la Amazonía; los llanos; y el corazón andino central, en el que se encuentran la mayoría de las principales ciudades (por ejemplo, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga). Es uno de los países más biodiversos del mundo. La geografía fragmentada, debido a que el país está atravesado por la cordillera de los Andes, crea miles de ecosistemas aislados y especies endémicas. Colombia y sus ecosistemas son especialmente vulnerables al cambio climático. A través del Fondo Internacional del Clima, el Reino Unido ha comprometido alrededor de 305 millones de dólares desde 2010 para apoyar los esfuerzos de Colombia para implementar enfoques de desarrollo sostenible y aumentar la ambición climática a nivel local y en la región.

¿Sigue existiendo la mafia?

Aislada en gran medida de la inversión extranjera durante las décadas de 1980 y 1990 por motivos de seguridad, Colombia desarrolló una gran variedad de empresas y marcas manufactureras locales. Empresas como el fabricante de bebidas Postobón, la cementera Cementos Argos o la cadena de hamburguesas El Corral son nombres muy conocidos en Colombia.

Lee más  ¿Cuál es el saludo de una carta formal?

Sin embargo, la apertura de la economía en la última década ha obligado a las empresas locales a competir con las importaciones internacionales. Además, el rápido crecimiento de las industrias petrolera y minera ha reducido la importancia de la manufactura en la economía en general. Tras haber representado el 14% del PIB en 2009, en los primeros nueve meses de 2015 el sector se mantuvo estancado y su proporción en el PIB se redujo a menos del 11%. En 2015, el sector empleó al 13% de la población activa, frente al 12% de 2014, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Varios subsectores siguen siendo prometedores, y la devaluación del peso, las mejoras en la infraestructura y la puesta en marcha de una nueva refinería ofrecen la esperanza de un repunte industrial.

Bogotá

Una organización es un grupo de personas que trabajan juntas en un conjunto de objetivos comunes. Si el objetivo principal de la organización es obtener un beneficio de la venta de productos y servicios, se trata de una organización comercial. Este tipo de organización distribuye los ingresos que quedan después de pagar todos los gastos de la empresa a los empleados e inversores o los reinvierte en la empresa.

A efectos de recaudación de impuestos, una organización comercial es una empresa constituida. Como tal, cada miembro de la organización se beneficia de la protección de la responsabilidad limitada. Además, la organización mantiene un control total sobre la cantidad de sus ganancias que retendrá o distribuirá a los accionistas. Para constituir una empresa u organización en Colombia, existen diferentes tipos de sociedades comerciales, en este artículo te explicamos más al respecto.

Lee más  ¿Cuáles son las empresas que operan en México?

La sociedad comercial es una alternativa que permite que varios socios se agrupen y concurran para realizar actividades comerciales, de producción industrial o de prestación de servicios, donde las ganancias o pérdidas del negocio emprendido se distribuyen dependiendo de su participación en el mismo.

Tower One Wireless | Infraestructura de telecomunicaciones en Sudamérica

La participación de la industria de Colombia en el producto interior bruto (PIB) del país ha variado considerablemente en las últimas décadas. Los datos del Banco Mundial muestran que entre 1965 y 1989 la participación de la industria -incluyendo la construcción, la manufactura y la minería- aumentó del 27% al 38% del PIB. Sin embargo, desde entonces el porcentaje ha disminuido considerablemente, hasta llegar a un 29% del PIB en 2007. Esta pauta es más o menos la media de los países de renta media[1].

El espíritu de la Constitución de 1991 llevó a reformar la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) con el fin de fomentar la competencia y proteger los derechos de los consumidores, reforzando su capacidad para impedir las actividades monopolísticas y promover la competencia y el acceso al mercado. Se definieron las infracciones contra la libre competencia, la colusión y los abusos de poder en el mercado, y la SIC adquirió la capacidad de sancionar a personas y empresas por las infracciones. Los cambios también reforzaron un período de liberalización del comercio, aumentando el grado de competencia en los mercados nacionales tras un largo período de industrialización por sustitución de importaciones y políticas de promoción de las exportaciones[1].