¿Qué país es mejor para emprender?

Índice global de emprendimiento

Un liderazgo sólido y una buena gobernanza son cruciales para desarrollar una cultura empresarial e innovadora dentro de una IES. Muchas IES incluyen las palabras “empresa” y “espíritu empresarial” en sus declaraciones de misión, pero en las instituciones emprendedoras esto es más que una referencia. Esta sección destaca algunos de los factores importantes que las IES pueden tener en cuenta para reforzar su programa empresarial.

La capacidad organizativa de una IES impulsa su capacidad para cumplir su estrategia. Si una IES se compromete a llevar a cabo actividades empresariales en apoyo de sus objetivos estratégicos, deberá disponer de recursos clave, como financiación e inversiones, personal, experiencia y conocimientos, y sistemas de incentivos, para mantener y aumentar su capacidad empresarial.

La enseñanza y el aprendizaje del espíritu empresarial implican la exploración de métodos de enseñanza innovadores y la búsqueda de formas de estimular la mentalidad empresarial. No se trata sólo de aprender sobre el espíritu empresarial, sino también de estar expuesto a experiencias empresariales y adquirir las habilidades y competencias para desarrollar la mentalidad empresarial.

Los países más poderosos

Empezar un negocio en cualquier lugar requiere agallas, determinación y una idea comercializable, pero ciertas economías facilitan un poco más el despegue de los emprendedores. Si busca el mejor país para crear una empresa, no tiene que buscar mucho.

Arabia Saudí ocupa el decimoquinto lugar, seguido de Corea del Sur (decimosexto), Canadá (decimoséptimo), Filipinas (decimoctavo) y Dinamarca, que ocupa el decimonoveno lugar. De los 100 países más emprendedores del mundo para 2021, Suiza ocupa el puesto 20.

Lee más  ¿Qué es el nombre comercial de una marca?

Vivimos en una época en la que el crecimiento económico estimulado de una nación no depende únicamente de los grandes conglomerados. Los tiempos han cambiado notablemente y hoy es la era de las oportunidades competentes. En este escenario digital, el progreso de la nación puede canalizarse fácilmente a través de las startups.

Por ello, el deseo de mejorar la economía a través del espíritu empresarial es una política común ejercida por los gobiernos hoy en día. Dado que las empresas independientes contribuyen a fomentar las tasas de empleo, la competencia y la innovación, se puede concluir con seguridad que es una solución clave para el crecimiento deficiente de una nación.

Los mejores países para crear una empresa

Esta mezcla de actitudes, recursos e infraestructuras se conoce como “ecosistema” empresarial. El IEG es un índice anual que mide la salud de los ecosistemas empresariales en 137 países. A continuación, clasifica los resultados de cada uno de ellos en comparación con los demás. De este modo, se obtiene una imagen de los resultados de cada país en el contexto nacional e internacional.

La metodología del GEDI recoge datos sobre las actitudes, capacidades y aspiraciones empresariales de la población local y luego los pondera en función de la “infraestructura” social y económica predominante, que incluye aspectos como la conectividad de banda ancha y las conexiones de transporte con los mercados exteriores. Este proceso crea 14 “pilares” que el GEDI utiliza para medir la salud del ecosistema regional.

Se trata de un volumen repleto de información importante sobre temas de emprendimiento y gestión críticos para el crecimiento de las economías del mundo. Sus autores son claros líderes en el conocimiento del espíritu empresarial y su papel clave en la economía. Proporcionan datos amplios, relevantes y muy esclarecedores sobre una profusión de países, organizados de forma que faciliten su uso por parte de otros. Quienes operan en el ámbito internacional estarán especialmente agradecidos por esta obra.William BaumolUniversidad de Nueva York

Lee más  ¿Qué pasa si no firmo una subrogación?

Países con mejores infraestructuras 2021

Un nuevo estudio del GEM destaca las tendencias del espíritu empresarial en todo el mundo. Los resultados del informe se basan en entrevistas y encuestas a más de 150.000 adultos de 50 economías, incluyendo la Encuesta de Población Adulta y la Encuesta Nacional de Expertos.

En 2021, la Encuesta de Población Adulta (EPA) de GEM contó con al menos 2.000 encuestados en cada una de las 47 economías. En 15 de estas 47 economías, más de la mitad de los que iniciaron o dirigieron un nuevo negocio coincidieron en que la pandemia había generado nuevas oportunidades de negocio. En 2020, este fue el caso de sólo nueve de las 46 economías.

“La perturbación y la incertidumbre continúan en múltiples sectores empresariales; pero, como bien saben la mayoría de los empresarios, con la perturbación vienen las oportunidades”, dijo el profesor José Ernesto Amorós, presidente interino de la Junta Directiva de GEM-GERA y miembro del Equipo GEM México. “De la investigación de este año se desprende que los empresarios han estado aprovechando las oportunidades relacionadas con la pandemia y creando resiliencia”.

Otro hallazgo clave, que quizás apunta a un cierto grado de recuperación económica global, es la respuesta de los empresarios sobre su percepción de la dificultad de iniciar un negocio. En 2021, más del 50% de los empresarios coincidieron en que iniciar un negocio se había vuelto más difícil en 18 de las 47 economías. En 2020, casi el doble (33 de 46 economías) contaban con un 50% o más de sus aspirantes a empresarios que estaban de acuerdo con esto.