¿Qué porcentaje de las empresas españolas son pymes?

Sme

La innovación cobra fuerza en el conjunto de la economía española. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), España lleva tres años consecutivos de crecimiento de la inversión en I+D+i, y con un ritmo de crecimiento superior al del PIB nominal.

El apoyo a la formación y establecimiento de startups, tanto por parte del sector público como del privado, se manifiesta desde el principio en las aceleradoras e incubadoras de empresas. Existen más de 180 infraestructuras de este tipo en toda España que ofrecen asesoramiento y apoyo a los emprendedores.

Según el Cuadro Europeo de Indicadores de Innovación de 2019, España obtiene una alta puntuación en impacto de ventas/ventas de innovaciones nuevas en el mercado y nuevas en la empresa, que mide el volumen de negocio generado por los nuevos productos y productos ocupando el segundo lugar en Europa.

Las empresas han contribuido de forma decisiva a la I+D, con un aumento del 8,2% en la inversión. Las importantes inversiones de las empresas multinacionales establecidas en España representan el 38,4% del total de los activos empresariales. La inversión pública se está recuperando, y el año pasado registró un aumento del 3,3%.

Número de empresas España

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) son la columna vertebral de la economía europea. Según las estadísticas de la Comisión Europea, las PYME representan el 99% de todas las empresas de la Unión Europea. En los últimos cinco años, han creado alrededor del 85% de los nuevos puestos de trabajo y han proporcionado dos tercios del empleo total del sector privado en Europa. La Comisión Europea considera que las PYME y el espíritu empresarial son la clave para garantizar el crecimiento económico, la innovación, la creación de empleo y la integración social en la Unión Europea.

Lee más  ¿Dónde se inscribe la sociedad civil?

Las PYME que forman parte de la Asociación de Valor de Big Data son empresas de rápido crecimiento que ofrecen sus productos y servicios a sus socios y clientes para desarrollar la innovación impulsada por Big Data. Los perfiles, la experiencia y las competencias de las PYME de la Asociación abarcan desde la gestión de datos, incluidos el análisis, la integración y la visualización de datos, hasta la normalización y las arquitecturas de datos, así como los servicios de datos, las consultorías y los usuarios. Las PYMES expuestas operan en los sectores aeroespacial, agrícola, de defensa, energético, sanitario, manufacturero y de transporte, entre otros, a nivel europeo y mundial, y son actores clave de la economía europea basada en los datos.

Ficha técnica de la Sba

La Subdirección General de Apoyo a la PYME publica mensual y anualmente diversas estadísticas e informes, tanto para la difusión de las cifras e indicadores más relevantes de la PYME española, como para el seguimiento y evaluación de las políticas llevadas a cabo por la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa.

Con carácter anual, se publica el informe “Estructura y dinámica empresarial en España” a partir de la operación a medida1 del Directorio Central de Empresas (DIRCE) el 1 de enero de cada año, facilitado por el Instituto Nacional de Estadística ( INE). Este informe se publicaba anteriormente con el nombre de “Estadísticas de las PYMES: evolución e indicadores”.

El “Informe sobre las PYMES” forma parte de la colección Panorama PYME, que se viene publicando anualmente, con el objetivo de realizar un análisis de la actividad empresarial en España, prestando especial atención al comportamiento de las PYMES.

Lee más  ¿Cuánto cuesta hacer un ERE?

Mensualmente se publica el documento “Cifras de las PYMES”, elaborado a partir de los datos mensuales que publica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

¿Qué porcentaje de las empresas españolas son pymes? del momento

Este trabajo investiga el uso de la flexibilidad laboral contractual (contratos temporales y a tiempo parcial) por parte de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) españolas. Se utiliza un marco de trabajo basado en un enfoque de contingencia para identificar las variables que influyen en la flexibilidad laboral contractual y se utiliza para plantear una serie de proposiciones e hipótesis que se ponen a prueba utilizando los datos recogidos en una encuesta realizada a 602 PYMES españolas. Los resultados del análisis ANOVA de una vía revelan relaciones significativas entre el nivel de flexibilidad laboral contractual y la industria, el ciclo de vida, el nivel de incertidumbre, el sistema tecnológico, la edad, el tamaño y las prácticas de recursos humanos. Estos resultados se utilizan para construir perfiles de las PYME en relación con el uso de niveles altos y bajos de flexibilidad laboral contractual. Los resultados sugieren que varios factores de contingencia, así como la incertidumbre, llevan a las PYME a desarrollar un uso diferente de la flexibilidad laboral contractual.

Ruiz-Santos, C., Ruiz-Mercader, J. y McDonald, F. (2003), “The use of contractual working time flexibility by Spanish SMEs”, Personnel Review, Vol. 32 No. 2, pp. 164-186. https://doi.org/10.1108/00483480310460207