Contenidos
Ejemplos de alianzas estratégicas
Una alianza estratégica es una asociación claramente definida entre dos empresas con objetivos comunes. En estas relaciones comerciales, cada empresa se mantiene independiente, mientras reúne sus recursos para llegar a nuevos mercados, fortalecer las marcas de ambas, aumentar la cuota de mercado y obtener resultados que no podrían ver por sí solas.
Las mejores alianzas estratégicas son las que ofrecen claros beneficios al público de ambas marcas. Cuando una asociación resulta atractiva para ambos públicos, las dos empresas pueden ampliar su alcance y generar más ventas. Es una estrategia en la que todos ganan.
Para conocer mejor este tipo de marketing, recopilamos 10 ejemplos de alianzas estratégicas que han tenido un gran éxito. Lea los siguientes ejemplos de alianzas estratégicas y obtenga ideas sobre cómo empezar a formar sus propias asociaciones valiosas.
Observará que algunas marcas populares, como Target y Starbucks, se mencionan en más de un ejemplo de alianza estratégica. Si este tipo de asociación le funciona, puede utilizarse para hacer crecer sus mercados de muchas maneras. Sólo tiene que asegurarse de programar sus alianzas estratégicas y elegir bien a sus socios.
Alianzas estratégicas recientes 2021
Las alianzas estratégicas se han visto como una solución de gestión de las empresas. Las empresas de impresión han comenzado a adoptar este método como una forma de sobrevivir o fortalecer su posición. El propósito de esta investigación fue determinar una visión general de la práctica de las alianzas en la industria de la impresión. Esta tesis se centra en las alianzas estratégicas e intenta mejorar la comprensión de este tema clasificando y evaluando la práctica actual de las alianzas en la industria gráfica. Las áreas investigadas son: 1) el tipo de alianzas que existen en la industria de la impresión; 2) quién entra en las alianzas; y 3) la intención de las empresas de establecer alianzas. Se investigaron estas áreas y se proporciona información específica sobre la práctica actual de las alianzas estratégicas en los últimos dos años (2004-2005). Para recopilar esta información, se buscó en la base de datos y se encontraron 116 artículos relacionados.
Los resultados revelan que más de 200 empresas realizaron alianzas en los últimos dos años. Los tipos de alianza encontrados fueron la subcontratación, el acuerdo contractual, la empresa conjunta y la adquisición. Los tipos de alianza más frecuentes son la adquisición (47%) y el acuerdo contractual (37%). Los propósitos de las empresas para entrar en alianzas incluyen la adquisición de tecnología, la investigación y el desarrollo, la fabricación, la penetración global, la expansión del mercado y la estrategia de crecimiento. Las empresas no sólo se alían con otras del mismo tipo, sino que también parece que quieren crear redes en todo el sector. La mayoría de las empresas conjuntas se establecen con socios extranjeros porque les gustaría estar presentes en el extranjero. La subcontratación encontrada incluye servicios de impresión, servicios informáticos y servicios de gestión de documentos. La mayoría de las empresas que celebran contratos son proveedores de servicios de impresión y editores. La mayoría de las empresas que realizan adquisiciones son grandes proveedores de servicios de impresión que adquieren proveedores de servicios de impresión más pequeños.
Tipos de alianzas estratégicas
En junio de 2021, Alemania abrió un nuevo camino en el establecimiento de una regulación vinculante de las cadenas de suministro al adoptar la Ley de Obligaciones de Diligencia Debida de las Empresas para la Prevención de las Violaciones de los Derechos Humanos en las Cadenas de Suministro. Sigue a países como Francia y los Países Bajos, que ya están aplicando normativas vinculantes. Cuando la nueva ley alemana entre en vigor a principios de 2023, unas 600 empresas estarán obligadas a garantizar que los derechos humanos y las normas medioambientales específicas no se violan por acciones dentro de sus propias áreas de negocio o por acciones de sus proveedores directos.
Como economía orientada a la exportación, Alemania depende especialmente de las importaciones de materias primas, y se espera que la demanda de las mismas aumente al ritmo de la transformación digital y la transición energética. Sin embargo, el diseño sostenible de las cadenas de suministro de materias primas plantea un gran desafío, ya que estas cadenas son especialmente complejas debido al gran número de pasos de procesamiento, que a menudo tienen lugar en diferentes países. Al mismo tiempo, la capacidad del gobierno alemán para gobernar la sostenibilidad a lo largo de las cadenas de suministro de productos básicos transnacionales es limitada, ya que no tiene influencia directa en el establecimiento, la aplicación o el cumplimiento de las normas sobre el terreno. Además, a diferencia de otros países, Alemania no cuenta con grandes empresas mineras que puedan configurar directamente la extracción de materias primas a nivel local y, por tanto, con
Ventajas alianza estratégica
Un acuerdo de este tipo puede existir entre una agencia de marketing digital y un diseñador gráfico, un diseñador web y una empresa de gestión de bases de datos, o un proveedor de servicios de Internet y un proveedor de correo electrónico, por nombrar sólo algunas de las muchas posibilidades.
Tanto si se trata de una nueva empresa como de una empresa en crecimiento, hay muchas razones para considerar la posibilidad de firmar un acuerdo de asociación estratégica. Como mínimo, una asociación estratégica añadirá valor a su producto o servicio al ampliar su oferta. Una asociación estratégica puede ser incluso una proverbial “pareja hecha en el cielo” si las dos partes implicadas se corresponden lo suficiente.
Las empresas llevan mucho tiempo participando en asociaciones estratégicas para mejorar sus ofertas y compensar los costes. La idea general es que dos son mejor que uno, y al combinar recursos, las empresas asociadas añaden ventajas para ambas compañías a través de la alianza.
Prácticamente todos los que son alguien se asocian de alguna manera, aunque no sea obvio para el público. En una asociación ideal, uno se beneficia no sólo de añadir valor para sus clientes, sino también de reducir los costes. Por eso, toda asociación estratégica es, en última instancia, un acto de aprovechamiento de los costes frente al rendimiento.