Contenidos
¿Cuáles son los elementos de aprendizaje?
Mientras prepara sus cursos de primavera, consulte la sección “Orientación para la primavera de 2022” del sitio web de la Continuidad de la Enseñanza para obtener información sobre recursos e ideas que le ayuden a prepararse para la primavera y para solicitar ayuda si la necesita.
La enseñanza es fundamentalmente un proceso, que incluye la planificación, la ejecución, la evaluación y la revisión. La planificación y la impartición de una clase son ideas familiares para la mayoría de los profesores. Los pasos de la evaluación y la revisión se pasan más por alto. Sin evaluaciones en el aula o algún otro medio de recibir retroalimentación de forma regular, es sorprendentemente fácil no entender si un determinado método o estrategia de enseñanza ha sido eficaz. Un profesor puede crear un entorno de confianza y respeto mutuos apoyándose en los alumnos para recibir sus comentarios: los alumnos pueden ser un recurso valioso para verificar si la pedagogía de la clase está (o no) funcionando. El autoexamen con la retroalimentación de los alumnos y del instructor son claves para mejorar la enseñanza.
Hay muchos niveles diferentes para establecer objetivos para la enseñanza, desde la escala de todo un semestre (programa de estudios) hasta una sola clase (plan de clases). Su tarea general es ayudar a sus alumnos a aprender a pensar de forma crítica y a comprender los conceptos y herramientas básicas de su disciplina. También debe tener objetivos diarios más específicos, como examinar el contexto social de las escritoras victorianas o demostrar cómo integrar ecuaciones diferenciales parciales. Como AT graduado, probablemente no será responsable de diseñar un curso completo, pero debería pensar en cómo su enseñanza diaria encaja en los objetivos más amplios del curso.
8
Los conocimientos previos son, sin duda, el factor más importante del aprendizaje. A menos que nosotros, como instructores, nos comprometamos con los conocimientos previos -los buenos, los malos y los feos-, corremos el riesgo de sabotear el nuevo aprendizaje que tanto nos cuesta poner en marcha. ¿No nos maravillan los malentendidos que los estudiantes abrazan con convicción, a pesar de la amplia instrucción en el aula y de las lecturas que indican lo contrario (por ejemplo, el proyecto Universo Privado de la Universidad de Harvard)? Y cualquier tenista que haya intentado retocar su revés o un jugador de golf su swing dará fe de la recalcitrancia del aprendizaje previo. Antes de que pueda surgir el nuevo y mucho más devastador revés, el más antiguo y menos eficaz debe marchitarse y morir. Paradójicamente, el desaprendizaje permite que el nuevo aprendizaje se afiance.
Todas las principales teorías y teóricos del aprendizaje tienen algo que decir sobre el papel del conocimiento previo y el desaprendizaje en el aprendizaje. Para los conductistas, el aprendizaje representa nuevos conjuntos de estímulos y respuestas forjados mediante potentes refuerzos externos. El desaprendizaje se produce de dos maneras: 1) a través de un proceso de “extinción” o de supresión de los refuerzos (¿ha intentado alguna vez seguir una dieta cuando los kilos dejan de bajar?) y 2) de la aposición de “conductas recíprocas” o de la introducción de un estímulo que evoca una respuesta diferente a la habitual en una situación determinada (¿por qué los pediatras llevan corbatas para niños?). En cambio, las primeras teorías cognitivas examinaron el papel de la “interferencia e inhibición proactiva” o la interferencia de los conocimientos antiguos con los nuevos en el contexto de la memorización sucesiva de listas de palabras. (Durante mi formación lingüística en los Cuerpos de Paz/Sri Lanka, las palabras francesas de la escuela secundaria se mezclaban de algún modo en líneas de cingalés entrecortadas).
Cuáles son los elementos de la enseñanza
Resumir los puntos clave de un documento de 57 páginas, por supuesto, no transmitirá la sofisticación de la investigación, pero aquí están las 6 prácticas clave que el informe sugiere que son las firmas de una enseñanza de buena calidad.
El informe también identifica los aspectos menos exitosos de la enseñanza eficaz. La lista de “lo que no funciona” incluye estrategias como el uso abundante de los elogios, el agrupamiento de los alumnos por capacidades, el empleo de la relectura y la repetición, y la enseñanza según el estilo de aprendizaje preferido por el alumno.
Tres elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje
– Plan de estudios, asignaturas, número de horas- Oferta educativa en educación primaria- Métodos y materiales didácticos- Materiales curriculares y recursos didácticos- Tecnologías de la información y la comunicación
Las directrices de la Unión Europea subrayan la necesidad de que los ciudadanos adquieran competencias clave como condición esencial para que cada individuo alcance un pleno desarrollo personal, social y profesional acorde con las exigencias de un mundo globalizado y que posibilite el desarrollo económico vinculado al conocimiento.
Siguiendo estas recomendaciones, en España estas competencias clave se incorporaron al sistema educativo no universitario bajo la denominación de competencias básicas. La Ley Orgánica de Educación (LOE), en 2006, ya se refería en su exposición de motivos, entre otras cosas, a la necesidad de la cohesión social, el aprendizaje a lo largo de la vida y la sociedad del conocimiento, e introdujo por primera vez el término competencias básicas en la normativa educativa.
El Gobierno, a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional, establece el currículo básico con el fin de asegurar una formación común para todos los alumnos. También determina el número mínimo de horas lectivas correspondientes a los contenidos del conjunto de materias básicas, que, calculado globalmente para toda la etapa de educación primaria, no será inferior al 50% del total de horas lectivas establecidas con carácter general por cada Administración educativa para la etapa. No se tienen en cuenta las posibles ampliaciones de horario lectivo que puedan establecerse.