Contenidos
Gabinete Perú
Tiene a su cargo la promoción de las exportaciones y las negociaciones comerciales internacionales en coordinación con los ministerios de Relaciones Exteriores, y de Economía y Finanzas y otros organismos del gobierno en sus respectivos ámbitos de competencia. También se encarga de regular el comercio exterior.
El Ministro de Comercio Exterior y Turismo dirige las negociaciones comerciales internacionales del Estado y está autorizado a firmar acuerdos dentro del ámbito de competencia del Ministerio. En cuanto al turismo, el Ministro promueve, orienta y regula las actividades turísticas para fomentar el desarrollo sostenible de esta industria, incluyendo la promoción, orientación y regulación de las actividades relacionadas con la artesanía.
Divisiones administrativas de Perú
Además de los crecientes riesgos que plantea el cambio climático, Perú se enfrenta a los desafíos de la urbanización en curso, el aumento del consumo de agua y la creciente contaminación de las fuentes naturales de agua a través de las aguas residuales. El suministro urbano de agua no es lo suficientemente resistente ni adaptable para hacer frente a todo ello. La seguridad del agua se ve amenazada, por un lado, por la falta de coordinación en la gestión del agua entre los ministerios, las empresas de suministro de agua, las autoridades locales del agua y los gobiernos regionales. Por otro lado, el uso no sostenible de los recursos hídricos también supone un riesgo.
El proyecto se basa en los resultados e impactos logrados hasta la fecha, en particular la aplicación de la ley de modernización, la introducción del sistema de educación dual y la comercialización de la gestión de las aguas residuales. Desde 2019, el proyecto se centra en la reducción de la vulnerabilidad del suministro urbano de agua al cambio climático.
El proyecto asesora al MVCS, al Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), al Instituto Nacional de Capacitación de la Industria de la Construcción (SENCICO), a las comisiones de cuenca seleccionadas y a las empresas de agua urbanas seleccionadas en Lima, Trujillo y Piura, entre otras partes.
Primer ministro de Perú
El Gabinete de Perú (también llamado Gabinete Presidencial de Perú o Consejo de Ministros) está compuesto por todos los Ministros de Estado. El gabinete está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros, cargo que se asemeja al de un primer ministro. El Primer Ministro preside las reuniones del Consejo de Ministros, salvo que esté presente el Presidente de la República.
Los Ministros de Estado se encargan de la gestión política y de las actividades de los distintos sectores que dirigen y gestionan los servicios públicos. Los requisitos para ser Ministro de Estado son ser peruano de nacimiento, ciudadano y tener al menos 25 años de edad.
Los Ministros de Estado son nombrados discrecionalmente por el Presidente de la República, en coordinación con el Primer Ministro. Aunque los miembros individuales del gabinete no requieren ser confirmados por el Congreso, cuando se nombra un nuevo Primer Ministro, todo el gabinete se somete a un “voto de confianza” del Congreso. Asimismo, si el Primer Ministro renuncia a su cargo, todos los miembros del gabinete están constitucionalmente obligados a dimitir.
Gobierno de Perú
Arequipa es la segunda ciudad más grande de Perú, con una población de 826.859 habitantes. Aunque está situada en un valle, su altitud es bastante elevada. Tres volcanes nevados, el Misti, el Chanchani y el Pichu Pichu, dominan el panorama de la ciudad. De los tres, sólo el Misti permanece activo. Los habitantes de esta ciudad se dedican a la producción industrial y comercial, incluidos los productos de lana de camélido. El centro histórico de Arequipa ocupa una superficie de 332 hectáreas y es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Arequipa es llamada la “Ciudad Blanca” porque muchos de sus edificios están hechos de roca volcánica blanca llamada sillar.
La ciudad cuenta con un gran número de centros de salud públicos y privados, sin embargo, las condiciones de las barriadas urbanas hacen que muchos sigan viviendo con falta de acceso a los servicios básicos. Los “Pueblos Jóvenes” (comunidades permanentes de ocupantes ilegales) rodean completamente la ciudad. En estas comunidades, la atención sanitaria no es universal y a menudo es deficiente. Muchos peruanos que viven en “pueblos jóvenes” se ven obligados a recurrir a remedios tradicionales en lugar de buscar tratamiento médico.