Contenidos
Parlamento de extremadura
productos para la campaña 1997/98: higos secos y pasta de higo, pimientos para la producción de pimiento rojo molido, cerdo ibérico, aceitunas para la producción de aceite de oliva y tomates para deshidratar distintos del tomate en polvo.
Las ayudas concedidas antes del 30 de junio de 1998 a las empresas transformadoras y las concedidas después de esa fecha a los agricultores, cooperativas agrarias y otras asociaciones y a las empresas transformadoras en el marco del régimen de ayudas estatales aplicado
Gli aiuti concessi prima del 30 giugno 1998 alle industrie e quelli concessi dopo il 30 giugno 1998 ai titolari di aziende agricole, alle cooperative e altre associazioni nonché alle industrie, nel quadro del regime di aiuti di Stato applicato dalla Spagna con il
ANEXO II LISTA DE PROYECTOS ENERGÉTICOS A LOS QUE EL CONSEJO EUROPEO HA CONCEDIDO EL CARÁCTER PRIORITARIO Francia – Italia: interconexión eléctrica Italia – Grecia: interconexión eléctrica (cable) Dinamarca: Conexión eléctrica Este-Oeste (cable) (no subvencionable por los Fondos Estructurales) Portugal: red de gas natural Grecia: red de gas natural España – Portugal: interconexiones de gas natural (3) España – Portugal: interconexiones eléctricas Argelia – Marruecos – gasoducto de la Unión Europea o o Rusia – Bielorrusia – Polonia –
Agricultura extremeña
En el norte se encuentra el Sistema Central con el punto más alto de Extremadura, el Calvitero, de 2.401 m de altura. Las principales subcadenas del Sistema Central en Extremadura son la Sierra de Gata y la Sierra de Béjar.
En el centro se encuentra la Sierra de las Villuercas, que alcanza una altitud de 1.603 m en el Pico de las Villuercas. Otras sierras destacables son la de Montánchez y la de San Pedro, que forman parte del sistema mayor de los Montes de Toledo[2].
La temperatura anual fluctúa entre una media mínima de 4 °C y una media máxima de 33 °C. En el norte de Extremadura, las temperaturas medias son más bajas que en el sur, y las temperaturas van subiendo paulatinamente hacia el sur, hacia Sierra Morena, donde empiezan a descender de nuevo debido a la mayor altitud.
Lusitania, antigua provincia romana que incluía aproximadamente el actual Portugal (excepto la zona norte hoy conocida como Región Norte) y una porción central occidental de la actual España, abarcaba en aquellos tiempos la actual Comunidad Autónoma de Extremadura. Mérida (actual capital de Extremadura) llegó a ser la capital de la provincia romana de Lusitania, y una de las ciudades más importantes del Imperio Romano.
Extremadura mapa de España
La región, que cuenta con un enorme superávit energético y alberga yacimientos de litio, está a la vanguardia de los planes españoles de transición energética y descarbonización, que se enfrentan a la preocupación por el colonialismo energético.
La superficie de Extremadura es de 41.633 km2, lo que la convierte en la quinta comunidad autónoma más grande de España. Está situada en la Meseta Sur (una subdivisión de la Meseta Central española).
El punto más alto de Extremadura, el Calvitero (o El Torreón), de 2.401 m, se encuentra en el Sistema Central, en el extremo nororiental de la región, en el límite con Castilla y León. Las principales subcadenas del Sistema Central en Extremadura son la Sierra de Gata y la Sierra de Béjar.
Lusitania, antigua provincia romana que incluía aproximadamente el actual Portugal (excepto la zona norte hoy conocida como Región Norte) y una porción central occidental de la actual España, abarcaba en aquellos tiempos la actual Comunidad Autónoma de Extremadura. Mérida (actual capital de Extremadura) llegó a ser la capital de la provincia romana de Lusitania, y una de las ciudades más importantes del Imperio Romano.
La cultura extremeña
“En Red Eléctrica estamos comprometidos con un desarrollo sostenible y, para ello, hemos incorporado la conservación de la biodiversidad como un principio fundamental para el desarrollo de nuestras actividades”, explica Luis Velasco, gerente del Área de Licencias y Gestión Ambiental.
La Dirección General de Sostenibilidad viene desarrollando en la región diferentes programas de mejora de los hábitats de las especies amenazadas que se han puesto en marcha para contrarrestar específicamente determinados factores de amenaza. En este contexto se enmarca este proyecto, que la Consejería considera de “gran importancia cualitativa por mejorar la disponibilidad trófica de estas rapaces mediante la repoblación de conejos silvestres en la Zona de Interés Regional (ZIR) de la Sierra de San Pedro, enclave natural de gran valor ambiental en la región”.
Las madrigueras han sido construidas con materiales naturales y han sido diseñadas para desarrollar un ecosistema propio, similar al de las madrigueras. Asimismo, se han construido con pequeños comederos y bebederos, así como con jaulas para facilitar el manejo y la captura de los conejos destinados a repoblar otras zonas colindantes.