Contenidos
Regiones de España
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha convocado elecciones anticipadas para el 4 de mayo, alegando que actúa para evitar una moción de censura como la de Murcia. Fotografía: EPA/ZIPI
La coalición llegó a un punto de ruptura a principios de este mes, cuando el PP se querelló contra el político de Ciudadanos Mario Gómez después de que éste pidiera a la policía que investigara la presunta corrupción relacionada con los contratos públicos locales adjudicados por los conservadores.
“No podemos seguir siendo cómplices de este descontrol del proceso de vacunación, de los escándalos diarios, de la pésima imagen que se está dando de nuestra región y que se proyecta a nivel nacional”, dijo Ana Martínez Vidal, de Ciudadanos, que había formado parte del gobierno regional de coalición.
Esta ruptura tuvo una repercusión inmediata en Madrid, donde el mismo día la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, del PP, anunció que convocaba elecciones anticipadas para el 4 de mayo. Díaz Ayuso ha estado gobernando en una coalición, a menudo incómoda, con Ciudadanos, y afirmó que actuaba para evitar una moción de censura como la de Murcia.
Los partidos de España
Los “Países Catalanes” han estado en el centro de proyectos tanto culturales como políticos desde finales del siglo XIX. Su dimensión, principalmente cultural, adquirió una creciente carga política a finales de los años sesenta y principios de los setenta, a medida que el franquismo comenzaba a extinguirse en España, y lo que había sido un término cultural restringido a los conocedores de la filología catalana se convirtió en una cuestión divisoria durante el periodo de la Transición española, con mayor acritud en Valencia durante los años ochenta. Los proyectos lingüísticos y culturales modernos incluyen el Institut Ramon Llull y la Fundació Ramon Llull, gestionados por los gobiernos de las Islas Baleares, Cataluña y Andorra, el Consejo Departamental de los Pirineos Orientales, el ayuntamiento de Alguer y la Red de Ciudades Valencianas. Desde el punto de vista político, se trata de un proyecto panacionalista para unir los territorios de habla catalana de España y Francia, a menudo en el contexto del movimiento independentista de Cataluña. El proyecto político no goza actualmente de un amplio apoyo, especialmente fuera de Cataluña, donde algunos sectores lo consideran una expresión del pancatalanismo[10][11][12][13] La unidad lingüística, sin embargo, está ampliamente reconocida[14][15][16][17][18][19][20], excepto para los seguidores de un movimiento político conocido como blaverismo,[21] aunque algunas de sus principales organizaciones han abandonado recientemente tal idea[22].
Parlamento de Murcia
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Región de Murcia” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (junio de 2013) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La región limita con Andalucía (las provincias de Almería y Granada), Castilla La Mancha (la provincia de Albacete, que hasta 1980 formaba parte de Murcia), la Comunidad Valenciana (provincia de Alicante) y el mar Mediterráneo. La comunidad autónoma es una sola provincia. La ciudad de Murcia es la capital de la región y la sede del gobierno regional, pero el poder legislativo, conocido como Asamblea Regional de Murcia, se encuentra en Cartagena. La región está subdividida en municipios[10].
La región se encuentra entre los mayores productores europeos de frutas, hortalizas y flores, con importantes viñedos en los municipios de Jumilla, Bullas y Yecla que producen vinos de Denominación de origen. También cuenta con un importante sector turístico concentrado en su costa mediterránea, en la que se encuentra la laguna de agua salada del Mar Menor. Las industrias incluyen el sector petroquímico y energético (centrado en Cartagena) y la producción alimentaria. Debido al clima cálido de Murcia, la larga temporada de cultivo de la región es adecuada para la agricultura; sin embargo, las precipitaciones son escasas. Por ello, además del agua necesaria para los cultivos, hay presiones crecientes relacionadas con la floreciente industria turística. El agua procede del río Segura y, desde los años 70, del trasvase Tajo-Segura, una gran obra de ingeniería civil que lleva el agua del río Tajo al Segura con limitaciones medioambientales y de sostenibilidad.
Constitución española
Las políticas de inclusión implican programas y servicios de distinto tipo y naturaleza. Esta diversidad ha sido un obstáculo para analizar de forma comparativa estas acciones, no sólo en España sino también en Europa. La crisis económica y de empleo muestra la ineficacia de muchas de estas políticas. Este artículo presenta nuevos enfoques que buscan adaptar estas acciones y que son clave para su eficacia. Para ello, se tomarán como caso de estudio cinco comunidades autónomas de España. Los resultados presentados forman parte del proyecto INCLUSIVE (CSO2014-51901-P) financiado por el MINECO.
La Rioja y la Región de Murcia son dos Comunidades Autónomas uniprovinciales que han sido gobernadas por el partido conservador español (Partido Popular) desde mediados de los años 90. Aunque han desarrollado modelos de inclusión social diferentes, comparten elementos comunes. Este trabajo analiza sus modelos de inclusión social mediante un análisis comparativo, teniendo en cuenta las diferentes etapas de desarrollo en las últimas tres décadas. El análisis incluye los ámbitos de los servicios sociales, el empleo, la educación y los ingresos. Los elementos comunes -similar compromiso documental en leyes, programas y prestaciones; excesiva delegación en el sector de la economía social; limitada planificación y falta de coordinación- compensan las diferencias -contexto más desfavorable de la Región de Murcia; mayor riesgo social y menor gasto en protección social-.