Contenidos
Eurídice España
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “La educación en España” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (septiembre de 2009) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La educación en España está regulada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) que amplía el artículo 27 de la Constitución Española de 1978[1] El sistema educativo español es obligatorio y gratuito para todos los niños de entre 6 y 16 años y está sostenido por el gobierno nacional junto con los gobiernos de cada una de las 17 comunidades autónomas del país.
En España, la educación primaria y la secundaria se consideran educación básica (obligatoria). Se trata de la Primaria (6-12 años), que es el equivalente español de la escuela primaria y el primer año de la escuela media, y la Secundaria (12-16 años), que sería una mezcla de los dos últimos años de la escuela media y los dos primeros años de la escuela secundaria en Estados Unidos.
Sistema educativo Eurydice
El 19 de enero de 2021 entró en vigor la LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación). La nueva legislación deroga la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, 2013), modifica y actualiza la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006).
Este nuevo texto busca conseguir un mejor rendimiento educativo, siguiendo las directrices de la Comisión Europea, la OCDE y la Agenda 2030 y con ello, mejorar también la posición de España.
La LOMLOE es el resultado de un amplio proceso participativo: más de 43.000 correos electrónicos recibidos en una primera fase de consulta; varias reuniones celebradas por la Conferencia Sectorial de Educación -máximos representantes educativos de las comunidades autónomas-; importantes aportaciones recibidas de la mayoría de las comunidades autónomas, de los consejos escolares autonómicos y de varios ministerios y reuniones bilaterales o multilaterales celebradas con un centenar de asociaciones del mundo educativo.
1. En primer lugar y por primera vez, una ley educativa española recoge entre los principios rectores del sistema el enfoque de los derechos del niño, tal y como establece la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989), reconociendo así el interés superior de los niños en su derecho a la educación y la obligación del Estado de garantizar el cumplimiento efectivo de este derecho. En esta línea, la LOMLOE pretende aumentar progresivamente el número de plazas públicas en el primer ciclo de Educación Infantil (EI). Además, el Gobierno tiene previsto regular el currículo y los requisitos mínimos en ambos ciclos de ECE (0-3 años y 3-6 años), incluyendo la cualificación de todos los profesionales, la ratio alumno-profesor y el número de puestos escolares. La detección precoz y la atención temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo serán especialmente relevantes en esta etapa.
Informe Eurydice
La LOMCE es conocida por ser un instrumento social que fomenta la igualdad y al mismo tiempo ayuda a reducir las dificultades económicas y sociales. Además, desarrolla el talento de los estudiantes y los capacita para conseguir trabajos altamente cualificados para tener una mejor posición en el futuro.
El IB tiene el reto de desarrollar los conocimientos de los jóvenes al tiempo que intenta promover un entorno mejor a través de la competencia intercultural. El IB tiene la misión de animar a los alumnos a convertirse en aprendices activos capaces de cuidar y comprender a otras personas aunque sean diferentes.
El objetivo de la LOMCE es proporcionar a los alumnos confianza en sí mismos, capacidad de comunicación, autosuficiencia, espíritu crítico, curiosidad, creatividad, innovación e iniciativa, haciéndoles participar en la sociedad en la que viven.
Sistema escolar español
Según el nuevo artículo 6 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, corresponde al Gobierno el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, las competencias, los contenidos, los estándares y los resultados de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación, que garantice el carácter oficial y la validez en todo el territorio nacional de los títulos a los que se refiere esta ley orgánica.
Uno de los pilares centrales de la reforma educativa operada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, descansa en una nueva configuración del currículo de la educación secundaria obligatoria y del Bachillerato. En el bloque de asignaturas se garantizan los conocimientos y las competencias para adquirir una formación sólida y continuar utilizando las etapas posteriores en aquellas materias que deben ser comunes a todos los alumnos y que, en todo caso, deben ser evaluadas en las evaluaciones finales de etapa. El bloque de asignaturas específicas permite una mayor autonomía en la fijación de horarios y contenidos de las asignaturas, así como en la configuración de su oferta. El bloque de asignaturas de libre configuración supone el mayor nivel de autonomía, en el que las administraciones educativas y en su caso los centros pueden ofertar sus propias asignaturas de diseño, incluyendo el tronco o las materias específicas. Esta distribución no se debe a la importancia o carácter instrumental o fundamental de las asignaturas, sino al reparto de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas, según la Constitución Española.