¿Quién fue el primer secretario general del PSOE?

España partidos

ISSN 1692-5858.Este trabajo presenta un análisis empírico de la comunicación no verbal y el género en el ámbito político. No parte de la base que tiene un discurso no verbal sobre la supremacía oral, sino que establece un objeto de estudio basado en la comunicación no verbal que es capaz de dotar de significado al discurso oral. Se selecciona para este ámbito político porque es donde hay más preparación del discurso, que va desde la palabra, pasando por el atuendo y llegando al gesto. Para ello se analizarán diversos mensajes audiovisuales de los candidatos a la Secretaría General del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba y Carmen Chacón, tanto en solitario como en interacción, con el fin de comprobar si existe algún cambio significativo en su discurso de género y se presentan los resultados más significativos de este análisis.Palabras clave

Pedro sánchez carlota sánchez gómez

Los españoles están llamados a votar el 14 de marzo por novena vez desde la transición democrática para renovar las dos Cámaras del Parlamento. José María Aznar, presidente del Gobierno desde marzo de 1996, ha anunciado que no se presentará y, tras haber pasado ocho años como jefe del Estado, ha optado por retirarse de la vida política nacional. Dentro de unas semanas una nueva figura será la encargada de representar a España y ésta será o bien Mariano Rajoy, líder del Partido Popular y sucesor de José María Aznar, o bien José Luis Rodríguez Zapatero, secretario general del Partido Socialista (PSOE).

Lee más  ¿Cómo hablan los valencianos?

El Parlamento (Cortes generales) está formado por dos Cámaras: el Senado y el Congreso de los Diputados. Está compuesto por entre trescientos y cuatrocientos diputados elegidos al menos cada cuatro años por voto proporcional plurinominal (excepto en Ceuta y Melilla) dentro de las provincias españolas. Cada una de las cincuenta provincias del país tiene al menos dos representantes (uno para Ceuta y otro para Melilla), y el resto se reparte entre las provincias en función del tamaño de la población. La media de escaños por circunscripción es de 6,7. Una lista debe obtener un mínimo del 3% de los votos para estar representada en el Congreso de los Diputados.

La izquierda unida

Felipe González Márquez nació el 5 de marzo de 1942 en Sevilla, la mayor ciudad de Andalucía occidental, en el sur de España. Su padre, Felipe González Helguera, compraba y vendía ganado y tenía una pequeña lechería en un barrio de clase media baja de Sevilla. Su madre, Juana Márquez, era, en palabras de su hijo, “el motor de la familia”.

El periodo concreto de la historia de España en el que creció González tuvo una influencia decisiva en lo que más tarde serían sus creencias ideológicas. Entre 1936 y 1939 España sufrió una terrible guerra civil, resultado de un levantamiento militar que derrocó al gobierno reformista elegido en febrero de 1936. Bajo el régimen ultraconservador establecido por el general Francisco Franco al final de la guerra en 1939, se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos, excepto los organizados por el Estado. Se prohibió toda forma de disidencia. González nació en una época en la que las cárceles españolas estaban llenas de presos políticos. Miles de personas habían sido ejecutadas desde el final de la guerra por sus creencias liberales. En su barrio de Sevilla vivían varios antiguos presos políticos que habían cumplido sus condenas en un campo de trabajo franquista cercano. Por último, los años 40 fueron de extrema dureza. Los efectos combinados de la guerra civil, la posterior guerra mundial, la política franquista de autarquía económica y una larga y severa sequía provocaron escasez incluso de las necesidades más básicas de la vida. Los españoles se refieren a la década de 1940 como “los años del hambre”.

Lee más  ¿Qué elementos conforman una situación de aprendizaje?

Ciudadanos

Fue elegido presidente del Gobierno español en las elecciones generales de 2004 y 2008, obteniendo en ambos comicios el apoyo de más de once millones de votantes. El 2 de abril de 2011 anunció que no se presentaría a la reelección en las elecciones generales de 2011. Dejó el cargo el 21 de diciembre de 2011. Actualmente es miembro del Consejo de Estado español.

El Presidente Zapatero estudió Derecho en la Universidad de León (España), licenciándose en 1982. Posteriormente, trabajó como profesor auxiliar de Derecho Constitucional en la Universidad de León hasta 1986 (siguió trabajando de forma voluntaria hasta 1991).

Militante del PSOE desde 1979, fue elegido diputado por la provincia de León en 1986 y fue el miembro más joven del Congreso de los Diputados. Fue reelegido diputado por León en 1989, 1993, 1996 y 2000. En 2004 y 2008 fue elegido diputado por Madrid.

Durante su estancia en el Parlamento, formó parte de las Comisiones Parlamentarias de Justicia, Defensor del Pueblo y Constitucional, y fue Portavoz del Grupo Socialista en la Comisión Parlamentaria de Administraciones Públicas.