¿Quién gobernaba en España en el 2007?

Presidentes de España

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “La España franquista” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (agosto de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La naturaleza del régimen evolucionó y cambió durante su existencia. Meses después del inicio de la Guerra Civil española en julio de 1936, Franco se erigió en el líder militar rebelde dominante y fue proclamado jefe de Estado el 1 de abril de 1939, gobernando una dictadura sobre el territorio controlado por la facción nacionalista. El Decreto de Unificación de 1937, que fusionó a todos los partidos que apoyaban al bando rebelde, hizo que la España nacionalista se convirtiera en un régimen de partido único bajo FET y de las JONS. El final de la guerra, en 1939, supuso la extensión del régimen franquista a todo el país y el exilio de las instituciones republicanas. La dictadura franquista adoptó originalmente una forma calificada como “dictadura fascistizada”,[2] o “régimen semifascista”,[3] mostrando una clara influencia del fascismo en campos como las relaciones laborales, la política económica autárquica, la estética y el sistema de partido único.[4][5] Con el paso del tiempo, el régimen se fue abriendo y acercando a las dictaduras desarrollistas, aunque siempre conservando rasgos fascistas residuales.[6][3]

El imperio español

Según los estudiosos, el proceso de democratización comenzó tras la muerte del dictador Francisco Franco, en noviembre de 1975[1] Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la fecha exacta en que se completó la transición:[2] algunos dicen que terminó tras las elecciones generales de 1977, mientras que otros lo sitúan más tarde, cuando se aprobó la Constitución de 1978. Otros sugieren que terminó con el fracaso del intento de golpe de Estado de 1981. A más tardar, se dice que la Transición terminó con el primer traspaso pacífico del poder ejecutivo, tras la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones generales de 1982.

Lee más  ¿Cómo obtener el modelo 400?

Aunque a menudo se cita como paradigma de transición pacífica y negociada, la violencia política durante la transición española fue mucho más frecuente que durante los procesos de democratización análogos en Grecia o Portugal, con la aparición de grupos terroristas separatistas, revolucionarios, fascistas y justicieros[3].

El general Francisco Franco llegó al poder en 1939, tras la Guerra Civil española (1936-1939), y gobernó como dictador hasta su muerte en 1975. En 1969, designó al Príncipe Juan Carlos, nieto del último rey de España, Alfonso XIII, como su sucesor oficial. Durante los seis años siguientes, el Príncipe Juan Carlos permaneció inicialmente en un segundo plano en sus apariciones públicas y parecía dispuesto a seguir los pasos de Franco. Sin embargo, una vez en el poder como Rey de España, facilitó el desarrollo de una monarquía constitucional como su padre, Don Juan de Borbón, había defendido desde 1946.

Gobierno español en el exilio

Francisco Franco Bahamonde (español:  [fɾanˈθisko ˈfɾaŋko βa.aˈmonde]; 4 de diciembre de 1892 – 20 de noviembre de 1975) fue un general español que lideró las fuerzas nacionalistas en el derrocamiento de la Segunda República Española durante la Guerra Civil Española y que, a partir de entonces, gobernó España desde 1939 hasta 1975 como dictador, asumiendo el título de Caudillo. Este periodo de la historia de España, desde la victoria nacionalista hasta la muerte de Franco, se conoce comúnmente como la España franquista o la dictadura franquista.

Durante la guerra, dirigió el ejército colonial español en África. Más tarde, tras la muerte de gran parte de los dirigentes rebeldes, se convirtió en el único líder de su facción, nombrado Generalísimo y Jefe de Estado en 1936. Consolidó todos los partidos nacionalistas en la FET y de las JONS (creando un estado de partido único). Tres años más tarde, los nacionalistas declararon la victoria, lo que prolongó la dictadura de Franco sobre España mediante un periodo de represión de los opositores políticos. El uso de los trabajos forzados, los campos de concentración y las ejecuciones por parte de su dictadura provocaron entre 30.000 y 50.000 muertes[10][11], lo que sumado a los asesinatos de la guerra hace que el número de muertos del Terror Blanco se sitúe entre 100.000 y 200.000[12][13] En la España de la posguerra civil, Franco gobernó con más poder que ningún otro dirigente español antes o después. Franco desarrolló un culto a la personalidad en torno a su gobierno fundando el Movimiento Nacional. Durante la Segunda Guerra Mundial mantuvo la neutralidad española, pero apoyó al Eje -cuyos miembros, Italia y Alemania, le habían apoyado durante la Guerra Civil- de diversas maneras, lo que dañó la reputación internacional del país.

Lee más  ¿Cuándo dan los resultados de las becas 2021?

Armas de la guerra civil española

Utilice las comillas para buscar una “frase exacta”. Añada un asterisco (*) a un término de búsqueda para encontrar variaciones del mismo (transp*, 32019R*). Utilice un signo de interrogación (?) en lugar de un solo carácter en el término de búsqueda para encontrar variaciones del mismo (ca?e encuentra case, cane, care).

son tan antiguos como los propios métodos técnicos de producción de esas reproducciones.  (2) Como muestra el presente caso, estos problemas han ganado en actualidad, sobre todo desde que el desarrollo tecnológico hasta la

compensación”. En particular, en opinión del Gobierno finlandés, si el Estado miembro ha elegido un sistema de gravamen en relación con los equipos, dispositivos y soportes de reproducción digital, está justificado

la falsificación y la reproducción no autorizada de obras y otras prestaciones.  (10) Al mismo tiempo, la Directiva pretende hacer concesiones al interés justificado del público en el acceso a dichas prestaciones.

La redacción de esta disposición (“podrá”) indica que se deja a la discreción de los Estados miembros.  (16) Sin embargo, la cuestión que está en el centro del presente asunto, en cuanto a los detalles de cómo debe ser ese sistema de compensación